Desde la Biblioteca Escolar "Maestro Juan Bravo González" del Colegio Virgen de la Cabeza de Canillas de Aceituno, queremos desearos a todos una feliz Navidad.
miércoles, 21 de diciembre de 2016
lunes, 19 de diciembre de 2016
jueves, 15 de diciembre de 2016
domingo, 11 de diciembre de 2016
PRODUCCIÓN PROPIA
EL PERRO
El pobre nació sin una pata. Nadie lo quería como
mascota. Estaba abandonado. Iba gimoteando a todo el mundo, pero nadie le cogía
por tener tres patas. Todos los perros que tenían dueño se reían de él y los
que tenían cuatro patas también.
A él no le importaba que se rieran porque sabía que
por muchas patas que tenga uno, da igual, lo que cuenta es el interior.
Un día el coche de la perrera pasó por allí para
recogerlo y llevárselo a la perrera con más perros.
- Aquí estarás hasta el viernes- dijo un hombre.
El perro pensó que se lo iban a llevar y …¡¡¡¡¡ERA
VERDAD!!!!
El viernes fue a recogerlo una señora muy amable que
pensaba los mismo que él, “que lo que importa es el interior”. Y los dos
estaban muy contentos. Sobre todo el perro, que le llenó toda la cara de babas.
La señora le llamó “Coraggioso, que en italiana significa valiente.
Y FUERON MUY FELICES
Lucía Martínez García
PRODUCCIÓN PROPIA
PEPA
De parte de Josefa.
Hola, me llamo Josefa, tengo 16 años y nací el 18/01/2000 en Madrid. Mis
padres se llaman Chema y Catarina. Mi padre se dedica a trabajar en un restaurante
y mi madre es profesora de inglés. Mi relación con mi familia es genial ya que
me llevo muy bien con ellos, pero sin duda con mi prima Ana me llevo superbién;
la quiero muchísimo.
Soy una chica de ojos marrones y pelo castaño. Alta, simpática y gruñona, y de pequeña era
muy traviesa, pero hoy en día ya no los soy.
Mis primeros recuerdos de cuando era pequeña, me viene de cuando fui a Disneyland París. Me lo pasé superbién allí. También de cuando mi hermanito pequeño nació
y no me puedo olvidar de cuando le enseñé a montar en bici.
Amistades tengo muchas, entre ellas Natalia, que es mi mejor amiga.
Salimos mucho juntas y nos lo pasamos muy bien. A mis 18 años quiero empezar a
estudiar para ser astronauta y poder ir al espacio. Ahora estoy en 4º de ESO. Ya me queda poco para poder empezar a
estudiar, espero poder conseguirlo ya que mi sueño es ser astronauta.
De parte de Josefa.
IRENE LÓPEZ ATENCIA
PRODUCCIÓN PROPIA
LA ROSA SOLITARIA
Este cuento va de una bonita rosa
crecida del mejor rosal.
En la casa de enfrente de la de
mis amigas Carmen y María había un gran jardín, lleno de hermosos rosales,
margaritas y claveles. De todos los rosales, el más bonito, el de la hermosa y
gran rosa blanca. Destacaba tanto porque era un gran rosal, con una sola flor.
A esa flor la llamaron la rosa
solitaria.
María era la hermana pequeña y
más atrevida. Por eso un día que pasó junto al jardín, llamó a la puerta de sus
vecinos y preguntó por qué estaba tan sola esa rosa. Sus vecinos, Carlos e
Irene, le explicaron que era una especie de rosal un poco rara, que venía de
China. María se quedó sorprendida. Por eso quiso saber más sobre esa flor y
volver otro día. Pero Carlos era muy mayor y falleció. Plantaron un bonito
rosal chino al lado de su tumba y a los dos años crecía un enorme y bonito
rosal con un rosa solitaria. Irene no podía cuidar ya de su jardín, así que
Carmen se encargó de mantenerlo bien limpio.
Alba Ramírez Gómez
TIEMPO DE LECTURA Y CINE CON ROALD DAHL-6
MATILDA
Matilda narra la historia de una niña fuera de lo común. A sus casi
cinco años, ha leído en la biblioteca pública, en compañía de la señorita
Phelps, todos los libros para niños y varios títulos considerados para adultos.
En casa de Matilda a nadie le gusta leer, al contrario, sus padres piensan que
es perder el tiempo y casi siempre la ignoran. Al entrar al colegio su maestra,
la señorita Honey, descubre la enorme capacidad intelectual y el encanto de la pequeña.
Matilda genera con su pensamiento una fuerza extraordinaria capaz de mover
objetos, con la que ayuda a la señorita Honey a superar una gran pena que la
atormenta y que nadie conoce.
martes, 15 de noviembre de 2016
TIEMPO DE LECTURA Y CINE CON ROALD DAHL-5
CHARLIE Y LA FÁBRICA DE
CHOCOLATE
Charlie vive con sus padres
y sus cuatro abuelos en una casita de madera en las afueras de una gran ciudad.
La suya era una familia muy humilde, sus comidas siempre resultaban escasas y
poco variadas y Charlie sólo podía comer chocolate una vez al año, el día de su
cumpleaños. Su mayor tortura era pasar cada día delante de la fábrica de
chocolate que había frente a su casa. Un día, el dueño de la fábrica, Willy
Wonka, anuncia en el periódico que ha escondido cinco Billetes Dorados en sus
chocolatinas y que los niños afortunados que las encuentren podrán visitar su
fábrica y obtener un fabuloso regalo. Charlie encuentra uno de ellos y junto
con su abuelo Joe y con los otros cuatro niños y sus padres, acude a visitar la
fábrica de chocolate. A lo largo del intenso día, sólo Charlie se porta bien,
obedece las indicaciones del dueño y, como recompensa a su humildad y
sensibilidad, recibe el gran regalo: es nombrado dueño y director de la
fábrica.
TIEMPO DE LECTURA Y CINE CON ROALD DAHL-4
LAS BRUJAS
El cuento trata de un niño de padres
noruegos de siete años que pasa sus vacaciones de verano y de Navidad en casa
de su abuela materna en Noruega. En una de las vacaciones sus padres mueren en
un accidente de tráfico y él se queda a vivir en Noruega con su
abuela.
Ella le cuenta historias sobre brujas
y le dice que existen en la realidad y que son muy distintas a como todos nos
imaginamos. La abuela le explicó que las brujas son seres normales que llevan
pelucas, ya que son calvas, usan guantes para esconder sus largas uñas y tienen
los pies cuadrados, sin dedos, y para disimular usan zapatos de punta que les
producen muchos dolores. En la nariz tienen unas ondas porque huelen el mal olor de
los niños a kilómetros, tienen la saliva azul, y en sus
ojos se puede ver el odio. Las brujas odian a
los niños y los matan, y por eso los niños no deben salir solos porque puede
haber una bruja esperándolos.
Un día un señor llegó a la casa de la abuela
informándoles de que sus padres habían dejado testamento y que
querían que la abuela se encargara de cuidar al niño si ellos morían, pero que
debían mudarse a Inglaterra y vivir en la casa en la que el niño
había vivido.
Aunque la abuela había dicho que no le gustaba vivir
en Inglaterra, rápidamente se mudaron y el niño volvió al colegio. Se lo
pasaba muy bien con su abuela, que le seguía contando historias de
brujas cada día y construyeron una cabaña en lo alto de un árbol de su
jardín.
Habían organizado ir de vacaciones a
Noruega, pero su abuela enfermó de pulmonía y el médico le recomendó que no se
fueran porque Noruega estaba muy lejos y hacía muy frío.
Entonces decidieron irse de
vacaciones al Hotel Magnífico de Bournemouth, ya que en esa zona había un aire
sano y ayudaría a que la abuela se curara. Su abuela antes de ir le regaló dos
ratones blancos a los que llamó Guiller y Mary. En el hotel tuvo problemas
porque los ratones asustaron a la gente y la abuela llegó a un acuerdo con el
director del hotel, que le permitió tenerlos pero siempre que estuvieran en una
caja y sin salir de la habitación.
Una tarde mientras se encontraba
escondido detrás de un biombo en una sala del hotel, amaestrando a sus dos
ratoncitos, entraron casi 200 mujeres en la sala y descubre que todas las
mujeres que estaban allí eran brujas y planeaban convertir en ratones a todos
los niños de Inglaterra usando una sustancia mágica llamada Fórmula
86 Ratonizador de Acción Retardada.
Entonces pudo ver como La Gran Bruja
transformó a un niño llamado Bruno en ratón. La Gran Bruja les explicó a las
demás brujas que comprarían las mejores tiendas de golosinas de toda Inglaterra
y que darían a los niños junto con los bombones el Ratonizador, y que los niños
a las 9 de la mañana, justo cuando acaban de llegar al colegio, se convertirían
en ratones y que serían exterminados todos.
Para terminar la reunión La Gran
Bruja le dijo a las brujas más mayores que por la tarde fueran a su cuarto, que
ella les daría un frasco de Ratonizador de 500 dosis, para que ellas no
tuvieran que prepararlo. Cuando las brujas se marchaban una de las brujas lo olfatea, diciendo caca
de perro, que quería decir olor a niño y es capturado, entonces le hacen beber
una dosis del Ratonizador de Acción Retardada y lo convierten en un
ratón.
Gracias a su tamaño consigue esconderse y salvarse. El
niño, ya convertido en ratón, encuentra a Bruno, que también era un ratón, y
logran llegar al cuarto de su abuela y le cuenta todo lo que había pasado. La
abuela cree a su nieto y deciden salvar a los niños de Inglaterra. Para ello
organizan un plan que consiste en robar un frasquito de la poción mágica y
echarlo en la comida que cenarán las brujas. El niño consiguió
entrar en el cuarto de la Gran Bruja y robó un frasquito de Ratonizador. A la
noche lo puso en la sopera que iban a cenar todas las brujas y al tomar la sopa
todas se convirtieron en ratones y los trabajadores del
hotel las mataron a todas.
El niño será siempre ratón, pero se siente orgulloso
por lo que ha hecho y, además, muy a gusto siendo un ratón, porque los ratones
no vivían mucho y él quería morir con su abuela, ya que
se querían mucho. La abuela entrega a Bruno a sus
padres, que al principio no creían la historia que la abuela les contó de cómo
su hijo se había convertido en un ratón.
El niño y su abuela vuelven a Noruega y viven felices.
Un día la abuela le cuenta al niño que se hizo pasar por el Jefe de la policía
de Noruega y llamó a la policía de Inglaterra y había conseguido averiguar la
dirección de la casa de La Gran Bruja, y que vivía en un castillo. La abuela le
dijo que seguro que La Gran Bruja tenía la dirección de todas las brujas de
todos los países. Entonces decidieron que para poder acabar con todas las
brujas, prepararían pócimas de Ratonizador de Acción Retardada y las
llevarían al castillo donde vivía La Gran Bruja y se las darían a
beber a todas las brujas que vivieran allí y convertirlas en ratón. También
decidieron que llevarían gatos para que acabaran con ellas.
Cuando hubieran acabado con las brujas que vivían en el
castillo, podrían conseguir la dirección de todas las brujas del mundo y
después ya podrían acabar con ellas.
viernes, 21 de octubre de 2016
TIEMPO DE LECTURA Y CINE CON ROALD DAHL-3
CENTENARIO DE ROALD DAHL
19 – 28 OCTUBRE
1 – 17 NOVIEMBRE
18 NOVIEMBRE - 1 DICIEMBRE
2 – 16 DICIEMBRE
Cualquier alteración que pueda producirse en esta programación de actividades será comunicada con antelación.
“El
que no cree en la magia nunca la encontrará”, solía afirmar el
escritor. Y él, en las páginas de sus libros y cuentos publicados a
lo largo de casi cinco décadas, dejó claro que no solo la había
hallado, sino que la regalaba a todo aquél que se adentraba en el
maravilloso mundo nacido de su imaginación. Sus narraciones están
llenas de giros divertidos e inesperados pero repletos de
reflexiones.
Y
nosotros vamos a celebrar el centenario del autor durante todo este
primer trimestre con lecturas y proyecciones de algunas de las obras
del escritos y distintas adaptaciones de sus obras para el cine, con
la siguiente propuesta.
ACTIVIDADES
3
– 18 OCTUBRE
-
Biografía y selección de las obras más destacadas de Roald
Dahl.
-
Actividades sobre su primera obra “LOS
GREMLINS”.
-
Proyección de la película Los Gremlins, dirigida por Joe Dante en
1984.
19 – 28 OCTUBRE
-
Lectura de “LAS
BRUJAS”
o de fragmentos de la misma.
-Actividades
referidas a este cuento
-
Proyección de la película La maldición de las brujas, dirigida por
Nicolas Roeg en 1990
1 – 17 NOVIEMBRE
-
Lectura de la obra “MATILDA”
o distintos capítulos de la obra.
-
Actividades sobre la lectura y el personaje de la novela.
-
Proyección de la película Matilda, dirigida por Danny Devito en
1996
18 NOVIEMBRE - 1 DICIEMBRE
-
Lectura de la obra “JAMES
Y EL MELOCOTÓN GIGANTE”,
o algunos fragmentos del cuento.
-
Actividades sobre la lectura y el personaje de la obra
-
Proyección de la película James y el melocotón gigante, dirigida
por Henry Selick en 1996
2 – 16 DICIEMBRE
-
Lecturas de las obras “CHARLIE
Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE”
y “EL
GIGANTE BONACHÓN”
o de algunos capítulos de dichas obras.
-
Actividades sobre la lectura de estas obras.
-
Celebración del Día de la Lectura
en Andalucía en torno al autor Roald Dahl:
-
Recital de poesías.
-
Teatro madres: “Rizos de oro y los tres osos”, basado en la
versión en verso de Roald Dahl
incluida
en su libro “Cuentos en verso para niños perversos”.
-
Lectura de algunos fragmentos de las obras trabajadas durante el
trimestre de Roald Dahl.
-
Proyección de la película Charlie y la fábrica de chocolate,
dirigida por Tim Burton en 2005.
-
Proyección de la película Mi amigo el gigante, dirigida por Steven
Spielberg en 2016.
Cualquier alteración que pueda producirse en esta programación de actividades será comunicada con antelación.
martes, 11 de octubre de 2016
TIEMPO DE LECTURA Y CINE CON ROALD DAHL-2
Los
gremlins
(Original en inglés, The Gremlins) es un libro para niños escrito por Roald Dahl y
publicado en 1943.
Fue el primer libro para niños de Dahl, y fue escrito para Disney como propaganda para un
largometraje animado que nunca se hizo. Con la ayuda de Dahl, se
desarrolló una serie de personajes de gremlins,
sin embargo, mientras comenzaba la pre-producción el filme fue abandonado, en
parte porque el estudio no pudo establecer los derechos de la historia de los
gremlins, y por otra parte porque el ministro británico de la Royal Air
Force estuvo muy involucrado en la producción e insistió en ser
parte de la aprobación final del guion y la producción
La historia se refiere a una serie
de criaturas traviesas y mitológicas: los gremlins, unos seres a menudo
invocados por los pilotos de la Royal Air Force como respuesta a los problemas
mecánicos de sus naves. En el libro de Dahl, lo que motiva a los gremlins a
sabotear los aviones británicos es el deseo de venganza por la destrucción del
bosque que les servía de hogar, el cual había sido devastado para construir una
fábrica de aviones. El protagonista del libro, Gus, tiene un Hawker Hurricane de
combate que es destruido por un gremlin sobre el Canal de la Mancha, sin embargo, mientras caen
en paracaídas sobre el agua, es capaz de convencer a los gremlins de que deben
unir sus fuerzas contra su enemigo en común, Hitler y
los nazis,
en lugar de pelear entre ellos.
Más tarde, los gremlins son
reentrenados por la Royal Air Force para reparar aviones en vez de sabotearlos,
con lo cual restauran la máquina de Gus después de tan grave accidente.
martes, 4 de octubre de 2016
TIEMPO DE LECTURA Y CINE CON ROALD DAHL-1
Cien
años de la magia de Roald Dahl
Gran
parte de la vida de Roald Dahl la podemos entresacar de sus propios
cuentos. Nació en la localidad galesa de Llandaff el 13 de
septiembre de 1916. Sus padres, de origen noruego, le llamaron Roald
en honor al célebre explorador Roald Amundsen, el primer hombre que
llegó al Polo Sur. Su infancia no fue feliz. Con cuatro años vio
como su padre y su hermana mayor fallecían con pocas semanas de
diferencia y él tuvo que educarse en los severos colegios británicos
de la época. El único consuelo que tenía eran los cuentos que le
contaba su madre y los dulces que le daban a probar en clase los
fabricantes de los chocolates Cadbury, que querían saber qué
aceptación tenían sus productos entre los niños.
Una
vez terminados sus estudios comenzó a trabajar en la compañía
Shell Oil, un empleo que le llevó a viajar por África. Cuando
estalló la Segunda Guerra Mundial se alistó como piloto. En Libia
sufrió un grave accidente que le dejó inmóvil y ciego durante
varios meses. Una vez recuperado, fue enviado a Washington y en esa
ciudad publicó sus primeros escritos. En 1943 llegó a las librerías
Los Gremlins, la historia de unas extrañas criaturas responsables de
averías inesperadas en los aeroplanos. Este original cuento, basado
en una antigua tradición anglosajona, fue un encargo de Walt Disney,
que pensó hacer una película con esos personajes. Fue el primer
contacto del escritor con el mundo del cine.
Su
carrera como escritor se desarrolló a lo largo de las décadas de
los años 50, 60 y 70. De su pluma surgieron títulos como James y el
melocotón gigante, Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate,
Fantástico Sr. Fox o Mi gran gigante bonachón. Relatos que, a
menudo, han saltado a las pantallas de cine para delicia de grandes y
de chicos.
Roald
Dahl murió a los 74 años, el 23 de noviembre de 1990. El pasado 13
de septiembre, día del centenario de su nacimiento, se homenajeó su
figura por todo el mundo y nosotros lo haremos durante todo este primer trimestre del curso con lecturas y visionado de algunas de las
adaptaciones cinematográficas de sus cuentos.
“El
que no cree en la magia nunca la encontrará”, solía afirmar el
escritor. Y él, en las páginas de sus libros y cuentos publicados a
lo largo de casi cinco décadas, dejó claro que no solo la había
hallado, sino que la regalaba a todo aquél que se adentraba en el
maravilloso mundo nacido de su imaginación. Sus narraciones están
llenas de giros divertidos e inesperados pero repletos de
reflexiones. Son fábulas que invitan a pensar; viajes intemporales
cuyo punto de partida siempre es el mundo de la infancia. Quizá
porque Roald Dahl nunca olvidó del todo al niño que un día fue.
De
cultura.elpais.com
miércoles, 28 de septiembre de 2016
ITINERARIO LECTOR - CURSO 2016-2017
ITINERARIO LECTOR.
CURSO 2016/2017
1º CICLO PRIMARIA
- Andrea y el cuarto rey mago. Alfredo Gómez
Cerdá.
- La reina de las pizzas. Nancy Krulik
- Tomás y el lápiz mágico. Ricardo Alcántara
- Las pataletas de Paula. Anne-Marie Chapoutou
- ¡Ya soy mayor, mamá! Thierry Lenain
- El viaje secreto. Joan Manuel Gisbert
2º CICLO PRIMARIA
- Beltiberios y Zambranios. Jordi Sierra i
Fabra
- Los zorros del norte. Ricardo Gómez Gil
- Memorias de una gallina. Concha López
Narváez
- Las vacaciones de Lukas. Erhad Dieti
- El mundo de papá. Moka
- El bosque de los desaparecidos. Joan Manuel
Gisbert
3º CICLO PRIMARIA
- ¿Quién dice no a las drogas? Ricardo
Alcántara
- El vampiro vegetariano. Carlo Frabetti
- Palabras de Caramelo. Gonzalo Moure
- Maíto Panduro. Gonzalo Moure
- Mi abuela es africana. Annelies Sohwanz
- Agualuna. Joan Manuel Gisbert
ESO
- La bomba. Jordi Sierra i Fabra
- La tejedora de la muerte. Concha López
Narváez
- El almacén de las palabras terribles. Elía
Barceló
- El pan de la guerra. Deborah Ellis
- Sala de conflictos. Jordi Sierra i Fabra
- El arquitecto y el emperador de Arabia. Joan
Manuel Gisbert
martes, 27 de septiembre de 2016
PROPUESTA DE ACTIVIDADES

PROPUESTA DE ACTIVIDADES E
INTERVENCIONES DE CARÁCTER
GENERAL DESGLOSADAS
POR TRIMESTRE
CURSO 2016-2017
PROYECTO
AULA-BIBLIOTECA:
CENTENARIO
ROALD DAHL
V
ENCUENTRO DE TEATRO
Introducción:
Son muchos los cambios que están afectando
a nuestra sociedad y como no, a nuestra escuela, a nuestros niños y niñas… Son
muchas las metodología que podemos usar, y que siempre las proponemos con el
fin de que sean los más productivas posibles… tal vez las mejores sean todas
después de un vasto ejercicio de reflexión, evaluación…
Tal vez sean tantas las cuestiones y
dudas que nos planteamos que nos da
miedo enfrentarnos a todos estos cambios.
Quizá ese gran cambio del que hablábamos en el párrafo anterior sea muy
difícil de conseguir y no tengamos herramientas suficientes para cambiar toda
esa estructura educativa, pero podremos con nuestros granitos diarios ir
consiguiendo poco a poco llevar a las aulas estrategias de aprendizaje que den
oportunidades a nuestros alumn@s para enfrentarse exitosamente a esta sociedad cambiante.
Hoy planteamos un trabajo aula-biblioteca,
proyecto de trabajo, proyecto documental, investigación… en definitiva sería
una metodología de trabajo que lleve de la información al conocimiento (esta
información además del libro de texto se puede conseguir en una página web, en
libros informativos, en una excursión, en un encuentro con madres, en cuentos
en la biblioteca de casa, del pueblo, del cole…)
Esta forma de trabajar favorece el uso de
la Biblioteca Escolar como un verdadero Centro de Recursos para el Aprendizaje
(CREA), saltando de ser un solo espacio
de lectura y préstamo y llegando a ser un espacio más del Centro en el que el
proceso de enseñanza aprendizaje sea factible, tal vez aquí está el sentido del
título de nuestro Proyecto de Lectura y
Biblioteca, “La biblioteca, más cerca”, es ese espacio donde voy a nutrirme de
información, donde voy a poder procesarla y por supuesto después vamos a
comunicarla.
Objetivos
que nos proponemos:
- Motivar
y fomentar el gusto por la lectura.
- Despertar
el interés por el saber.
- Desarrollar
prácticas lectoras y de manejo crítico de diversos textos y mensajes
(páginas web, libros informativos, dvd...)
- Incentivar
la escritura creativa
- Implicar
al alumno/a en su aprendizaje, ofreciéndoles medios e instrumentos
adecuados.
- Hacer
de la Biblioteca escolar un aula viva, convirtiéndola en centro generador
de un buen ambiente lector que lleve al descubrimiento, investigación,
ocio...
Temporalización:
Primer Trimestre
A:
Producción
A1.
De escritura
A1.1
Textos de clase
·
De
creación:
. Poesía
. Cuentos
. Diarios
. Informativos
. Periodísticos
·
Trabajos
documentales sobre las áreas del currículo (iniciamos algunos trabajos en
aula-biblioteca): CENTENARIO ROALD DAHL
A1.2
Somos redactores de CANICA.
Enviamos correos con noticias,
cuentos, poesías, problemas, etc.
A1.3
Libro virtual.
A2.
Lectura-escritura
A2.1
Empezamos el día leyendo.
A2.2
Realizar intercambios lectores con alumnado de otros niveles.
A3.
Expresión oral.
Recitamos poesías.
B:
Utilización de recursos.
B1
Formación de usuarios
B1.1
Iniciación en el uso de la Biblioteca de Infantil. Gusi visita las clases y
después los de tres años lo traen a la Biblioteca.
B1.2
Visita a la Biblioteca con el coordinador o algún profesor del grupo de apoyo.
B1.3
Cada curso visitará la Biblioteca con su tutor/a según el horario previsto.
B1.4
Utilizaremos el material preparado que hay
en la Biblioteca (carpetas de formación de usuarios y el material del
CREA de Chile de Constanza Mekis “Lecciones para el uso de la Biblioteca”) Este
material se irá incrementando con todo el material preparado por los maestros.
C:
Recepción.
C1.
Visitas por las clases del Club de Lectura de las mamás y papás (CLUB DE
LECTURAS GUSIFAMILY). Club de Lectura y Escritura Literaria de Canillas de
Aceituno. Visitas de mayores del pueblo para el recitado de poesías.
D:
Salidas.
D1.
Asistencia a representaciones teatrales.
E:
Celebraciones
Participaremos
en todas las actividades promovidas por diferentes instituciones.
·
Día de la Lectura en
Andalucía
·
Día
mundial contra la Violencia de Género
·
Halloween
·
Día
de la Constitución
·
Navidad
F:
Proyección
-
Publicación
de la revista CANICA con la participación de todos los cursos.
-
Exposición
permanente de todos los números de la Revista CANICA, que se podrán llevar en
servicio de préstamo.
-
Recomendaciones
de lecturas en familia incluidas en el número de Navidad de CANICA
-
Libro
Virtual.
Segundo trimestre
A:
Producción.
A1.
De escritura
A1.1 Textos en clase.
- De
creación:
. Poesía
. Cuentos
. Diarios
. Informativos
. Periodístico
·
Trabajos
documentales sobre las diferentes áreas del currículo: EL TEATRO
(V
ENCUENTRO DE TEATRO)
A1.2
Recopilación de distintas obras de teatro escolar.
A2.
Lectura-escritura.
A2.1
Seguimos leyendo todas las mañanas.
A2.2
Leemos el libro recomendado y del cual intentaremos tener ocasión de conocer
personalmente al autor.
B:
Utilización de recursos.
B1.
Formación de usuarios.
B1.1
Cada curso visitará la Biblioteca con su tutor o tutora según el horario
previsto.
B1.2
Utilizaremos el material preparado que hay en la Biblioteca (carpetas de
formación de usuarios y el material del CREA de Chile de Constanza Mekis “Lecciones para el uso de la Biblioteca”
C:
Recepción
C1
Encuentro con el autor.
D:
Salidas
D1.
Asistencia a representaciones teatrales.
D2.
Salidas a Sierra Tejeda, para el estudio de su flora y fauna.
D3.
Salidas al entorno.
E:
Celebraciones.
Participaremos
en todas las promovidas por diferentes instituciones.
. Día
de la Paz
. Carnaval
. Día
de Andalucía.
. Día
de la Mujer Trabajadora.
F:
Proyección
- Exposición
de trabajos del alumnado
- Realización
de boletines
- Publicación
revista CANICA.
Tercer trimestre
A:
Producción
A1.
De escritura
A1.1
Textos en clase.
. De
creación:
·
Poesía
·
Cuentos
·
Diarios
·
Informativos
·
Periodísticos
·
Cómic
. Trabajos documentales sobre las
diferentes áreas del currículo: EL TEATRO
(V
ENCUENTRO DE TEATRO)
A2.
Lectura-escritura
A2.1
Seguimos leyendo todas las mañanas.
A2.2
Leemos el libro recomendado.
A3.
Expresión oral.
B:
Utilización de recursos.
B1.
Formación de usuarios.
B1.1
Cada curso visitará la Biblioteca con su tutor o tutora según el horario
previsto.
B1.2
Utilizaremos el material preparado que hay en la Biblioteca (carpetas de
formación de usuarios y el material del CREA de Chile de Constanza Mekis
“Lecciones para el uso de la Biblioteca”
C:
Recepción
C1.
Visita de un escritor de la zona con motivo de la Semana del Libro.
C2.
Visita de algún grupo teatral con motivo de la Semana Cultural del pueblo.
C3.
Representación del trabajo realizado por los alumnos de los distintos talleres
de teatro creados en cada curso.
D:
Salidas.
D1.
Viajes culturales según la programación anual del centro.
E:
Celebraciones.
. Día Internacional del Libro (23 de abril). Semana del
Libro
- Visita
de autor
- Mercadillo
de libros
- Teatro
- 15º
Cumpleaños de Gusi
. Participamos
en la celebración de la Semana Cultural del pueblo.
·
Encuentro
escolar de teatro
F:
Proyección.
. Exposición
de trabajos del alumnado
. Semana
del Libro
·
Teatro
·
Visita
de autor (exposición de los libros trabajados)
·
Cumpleaños
Gusi (regalamos a nuestra mascota todos los libros elaborados en las aulas)
·
Presentación
e intercambio de experiencias en estos actos.
. Realización
de boletines
. Publicación
de la revista CANICA
. Exposición
de trabajos realizados con motivo de la Semana Cultural.
Criterios y procedimientos de evaluación
l
El
portafolio del proyecto lector/escritor
l
Encuestas
a la Comunidad Educativa:
-
Alumnos
-
Claustro
-
Padres y madres.
BIENVENIDOS
AL CURSO ESCOLAR 2016-2017
MIGUEL
IRANZO MARTÍN
Responsable
Biblioteca
Suscribirse a:
Entradas (Atom)