miércoles, 19 de diciembre de 2018
miércoles, 12 de diciembre de 2018
DÍA DE LA LECTURA EN ANDALUCÍA
16 DE DICIEMBRE
DÍA DE LA LECTURA EN ANDALUCÍA

El 16 de diciembre es el día elegido por la Junta de Andalucía para celebrar el Día de la Lectura en Andalucía. Un 16 de diciembre de 1902 nació Rafael Alberti y también, tal día como ese, en 1927 se reunieron en el Ateneo sevillano los poetas que conformarían la Generación del 27: Lorca, Alberti, Dámaso Alonso, Bergamín, Cernuda y Gerardo Diego, para clausurar el homenaje al poeta cordobés Luís de Góngora. Alrededor del 16 de diciembre, por tanto, se celebran en toda la comunidad autónoma actividades literarias y
de fomento de la lectura.
DÍA DE LA LECTURA EN ANDALUCÍA

El 16 de diciembre es el día elegido por la Junta de Andalucía para celebrar el Día de la Lectura en Andalucía. Un 16 de diciembre de 1902 nació Rafael Alberti y también, tal día como ese, en 1927 se reunieron en el Ateneo sevillano los poetas que conformarían la Generación del 27: Lorca, Alberti, Dámaso Alonso, Bergamín, Cernuda y Gerardo Diego, para clausurar el homenaje al poeta cordobés Luís de Góngora. Alrededor del 16 de diciembre, por tanto, se celebran en toda la comunidad autónoma actividades literarias y
de fomento de la lectura.
Es en los libros y en
las bibliotecas, donde está el poso del saber, quizás la información la
tengamos hoy día accesible a golpe de click, pero el libro aporta un viaje
interior que alimenta de forma más sólida el desarrollo intelectual de la
ciudadanía. Deben existir por ello espacios públicos donde el libro sea el
protagonista.
Robándole las palabras
al poeta Jorge Urrutia, de su alocución
ciudadana dedicada a este día, ¿qué es más importante, leer o escribir? Van a
decirme ustedes que es una pregunta extraña, pero las preguntas que no son
extrañas no merecen hacerse. Hay tanto ya escrito, que parece más importante
leer. Pero leer no consiste simplemente en juntar letras y palabras, sino en
comprender lo que se lee. Y comprender es más que entender el significado de la
cadena que conforman, unas detrás de las otras, las palabras. Leer, y leer
literatura, consiste en sumergirse en lo que el libro ordena y penetrar en la
vida que, parecida o no a la cotidiana, el escritor construye. De modo que leer
es vivir. Y también soñar un mundo nuevo y tal vez maravilloso. O simplemente,
soñar nuestra calle. También resistir la dureza y dificultad de la existencia,
con sus disgustos, sus dificultades, sus amenazas, sus daños, sus penas. Leer
es sobrevivir. Entre escribir y leer, parece que lo más importante, lo que nos
corresponde a todos, es leer.
Pero para que podamos
leer, antes alguien ha tenido que escribir. Y tampoco escribir consiste sólo en
juntar las letras para construir palabras, ni en poner las palabras en fila para
hacer frases, ni en acumular las frases. El escritor selecciona del mundo lo
más significativo y nos lo pone delante para que lo comprendamos. Escribir es
hacer que el lector descubra.
Así, el escritor nos hace
conocer lo que desconocíamos. Nos pone delante lo diferente, lo otro, la cara
oculta de la luna, lo prohibido, lo secreto. El escritor debe ser alguien que
no sigue lo ordenado, lo previsto, lo impuesto. El escritor se rebela contra lo
sabido y, por ello, nos empuja a conocer un mundo nuevo.
domingo, 25 de noviembre de 2018
25 DE NOVIEMBRE
DÍA MUNDIAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Actividad coordinada por la Maestra Lola Pareja con todos los alumnos del Colegio.
Actividad coordinada por la Maestra Lola Pareja con todos los alumnos del Colegio.
martes, 20 de noviembre de 2018
lunes, 19 de noviembre de 2018
viernes, 16 de noviembre de 2018
miércoles, 14 de noviembre de 2018
jueves, 4 de octubre de 2018
PREMIO NACIONAL BUENAS PRÁCTICAS
Presentamos nuestro proyecto "Encuentro con el teatro" a los Premios Nacionales de Buenas Prácticas para centros docentes con el objetivo de mejorar el rendimiento escolar.
miércoles, 3 de octubre de 2018
Propuesta actividades BECREA 2018.2019
Hoy planteamos un trabajo aula-biblioteca,
proyecto de trabajo, proyecto documental, investigación… en definitiva sería
una metodología de trabajo que lleve de la información al conocimiento (esta
información además del libro de texto se puede conseguir en una página web, en
libros informativos, en una excursión, en un encuentro con madres, en cuentos
en la biblioteca de casa, del pueblo, del cole…)
Esta forma de trabajar favorece el uso de
la Biblioteca Escolar como un verdadero Centro de Recursos para el Aprendizaje
(CREA), saltando de ser un solo espacio
de lectura y préstamo y llegando a ser un espacio más del Centro en el que el
proceso de enseñanza aprendizaje sea factible, tal vez aquí está el sentido del
título de nuestro Proyecto de Lectura y
Biblioteca, “La biblioteca, más cerca”, es ese espacio donde voy a nutrirme de
información, donde voy a poder procesarla y por supuesto después vamos a
comunicarla.
sábado, 8 de septiembre de 2018
VUELTA AL COLE
BIENVENIDOS AL NUEVO CURSO ESCOLAR 2018/2019
FIN
Susie Morgenstein
El primer día de colegio Emma lloró, lloró y lloró. No quería entrar en ese gran edificio de ladrillo, no le gustaba nada y le daba mucho miedo. Emma llegó a la escuela con su madre y cuando entraron a la clase, su madre se despidió:
- ¡Hasta esta tarde, cariño!, ¡Ya eres mayor!
Pero Emma sabía que no era verdad, era una niña pequeña y no se quería quedar sola. Emma no vio a la profesora, aunque estaba allí con ella, tampoco vio las mesas, ni a los niños, aunque también estaban allí. Sólo vio a un niño y se fue directa a abrazarlo... ¡era Antonio!
Cuando su mamá fue a buscarla, Emma le contó muy contenta que había encontrado en clase a Antonio. Los días siguientes, Emma no fue al colegio a aprender, fue a jugar con su amigo Antonio.
Un día, la mamá se acercó a la profesora para saber qué tal le iba en clase a Emma, pero ésta le contó que no habría la boca para nada si no era para hablar con Antonio, ni el recreo quería jugar si Antonio estaba con otros niños.
Esa noche, la mamá de Emma estaba tan preocupada que no abrió la boca en la mesa y Emma sorprendida le preguntó:
- ¿Por qué no hablas esta noche, mamá?, dijo Emma
- ¿Por qué no hablas en el colegio Emma?, respondió la mamá
Emma contestó que hablaba con Antonio, pero los padres le explicaron que no hablaba con la profesora, ni con los demás niños.
- Es que estoy muy triste, porque quiero a mi papá y a mi mamá.
Sus padres le explicaron que aunque no estaban en la clase, iban todos los días a buscarla, y cenaban juntos, y pasaban los fines de semana y vacaciones. Entonces Emma, se puso muy contenta, se le ocurrió una idea para tenerlos con ella todo el día.
Dibujó a su mamá y a su papá y los metió en su bolsa de los tesoros y la llevó al colegio. Desde entonces Emmá comenzó a hablar con todos en el colegio.
Emma tiene un gran secreto en su bolsa de los tesoros, su mamá y su papá están muy cerca de su corazón. Aunque de vez en cuando, Emma abre la bolsa y dice:
- Shhh, sé buena mamá, deja de hablar papá..
FIN
Susie Morgenstein
martes, 5 de junio de 2018
jueves, 26 de abril de 2018
miércoles, 25 de abril de 2018
martes, 20 de marzo de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)